lunes, 21 de enero de 2008

Derrida: La pregunta sobre la pregunta.



Los filósofos en los cursos de filosofía suelen decir que comienza con pregunta sobre el "Ser" y la pregunta inaugural sobre la filosofía. Todo comenzó en Grecia. Cuando los filósofos se preguntan a sí mismos hacen la pregunta es "Ti Esti", ¿cuál es el sentido de esto u otro? ¿Que es lo que queremos decir (significar) con la palabra "Ser"?
Pero en el fondo hay una pregunta sobre la pregunta. La pregunta sobre la pregunta tiene dos partes. Primero: ¿Si -como se suele decir en la manera del pensamiento de Heidegger- la pregunta es la forma privilegiada de la filosofía? ¿Si pensar es realmente hacer preguntas? ¿Podría haber, antes de la pregunta, un movimiento más antiguo, profundo y radical que no fuera la pregunta que pueda ser en vez una afirmación? Esta es la primer cuestión de la pregunta.
Entonces, incluso presuponiendo que la pregunta original de la filosofía concierne al "Ser" -¿"que es Ser"?- ¿Que significa esto o lo otro? ¿Que queremos decir con la palabra "Ser"? ¿Acaso allí no se estaría presuponiendo en la manera en que entendemos "Ser"?
Eso no es algo que yo haya inventado pero algo que más o menos heredé de Heidegger y reinterpretado de ciertas maneras.
Heidegger sospechaba de los filósofos griegos y su tradición del principio del privilegio del presente participio de "Ser" en el sentido de una presencia de "Ser". ¿Acaso nosotros en nuestra interpretación sobre el Ser privilegia una modalidad de tiempo que es el presente? El presente y la presencia del presente.
Tan pronto uno sospecha de la presencia del presente, de interpretar al ser como una presencia del presente se pregunta sobre si habran serias consecuencias que acompañan a este deseo por el presente, el deseo de interpretar el Ser como la presencia.
Esta es la pregunta que Heidegger formulaba a su manera y que he tratado de reinscribir, desplazar, de inscribirla en distintos terrenos o corpus, en textos que Heidegger no interroga.
Todo lo que escribo sobre el trazo -la creación -en la escritura, que es en sí mismo la misma condición de la no presencia del presente. En orden a acceder a tal presente debe haber la experiencia del trazo. Un rapport a algo más, a un Otro. Aveces a algo otro que el Ser. Al Otro pasado, al Otro futuro, a un Otro en general, pero un Otro que no aparece como el presente de una presencia. El trazo, la manera en que lo elaboro involucra cuestionar tanto la forma en que pregunto como de la autoridad de la presencia o el presente.
Esta es mi explicación sobre estos debates filosóficos concernientes a la autoridad de la pregunta, del gesto de preguntarse.
-Tengo mucho respeto por la pregunta. No estoy en contra de la pregunta ya que es la condición de la crítica y la deconstrucción. Pero intento entender que viene antes de la pregunta. Que es la verdadera pregunta sobre el sí mismo. Para hacer una pregunta me tengo que dirigir a alguien. Incluso con preguntas inocentes que presupongan una afirmación primaria. Con cualquier pregunta me dirijo a alguien -otro- y le digo que es mejor hablar que no hacerlo. Es mejor estar relacionado con Otro que no estarlo. Y así afirmo una clase de sí, una clase de "anterior". Y lo digo entre comillas porque no es una cuestión de tiempo. sino de lo que precede a la pregunta que alude al orden del pensamiento.
Una vez que la pregunta en sí misma es interrogada de esta manera entonces viene la pregunta del presente acompañado por el trabajo que quiero llamar "trazo", la escritura, no solo en el sentido en que uno escribe en papel o en una computadora, sino en cualquier cosa. En todo hay un trazo, la experiencia de un retorno a algo más, de ser devuelto a otro pasado, presente, futuro, a un distinto tipo de temporalidad que incluso es más antiguo que el pasado y que está más allá del futuro.
Quiero tratar de pensar en un pasado o en un pasado a venir que no es solo una modificación del presente sino del futuro presente o el pasado presente, sino una experiencia diferente en relación al pasado o el futuro. Y esto sucede a través de una simpatía (rapport) con Otro y Otros, la otredad en general.

viernes, 11 de enero de 2008

Bibliografía & Referencias

Bibliografía & Referencias

Barthes, R. "El grado cero de la escritura"

Foucault, M. "¿Que es un autor?

Nota #1: El diálogo Focault Chomsky.

En 1971 se reunieron en Holanda el pensador francés Michel Foucault y el lingüística norteamericano Noam Chomsky para un debate organizado por una cadena de televisión. Este debate que se discutía sobre la justicia y el poder estuvo moderada por el filósofo Fons Elders.

Existen extractos de esta discusión:

Antroposmoderno.

Antonioasencio.

Inmanencia.

El video está disponible en Youtube.

* Parte 1.



* Parte 2.



Versión con Subtítulos en castellano.



Un punto de inflexión importante se ve al final cuando Chomsky propone que existe un esquema básico subyacente en el que se podría encontrar una culidad fundamental de la justicia. Foucault desacuerda con la idea de que las instituciones reflejan las buenas intenciones de los individuos y que si estas inflinjen poder sobre las personas es porque estas o quienes las dirigen estan corrompidos. Focault plantea que las instituciones son las formas concretas de dominación, que la noción de justicia es una noción específica de un lugar y tiempo determinados.

martes, 1 de enero de 2008

Índice: Discurso Político en la Democracia Argentina Reciente

Discurso Político en la Democracia Argentina Reciente.

El Análisis Discurso como disciplina.
Reseña de la historia y enfoques de la disciplina. (Apuntes para una discusión en torno al análisis del discurso. DOC)
El enfoque de la escuela anglosajona - Gramática funcional y Análisis Crítico del Discurso. (* Discurso crítico y critica del discurso PDF)
El enfoque de la escuela francesa - Estructuralismo y enunciación. (Discurso Político en la democracia argentina reciente desde la perspectiva de la escuela francesa. PDF)
Otros enfoques - Lingüística cognitiva, deconstrucción y los márgenes del discurso. (* Políticas de la deconstrucción PDF)

El discurso Político.
Reseña de los trabajos sobre discurso político.
El discurso político como objeto del análisis del discurso. (Estado del Arte 2004)
Materialidad y performatividad del discurso político.
Discusión en torno de la ideología.

El discurso de la democracia.
El discurso de las ciencias sociales desde la perspectiva de la teoría del discurso.
El discurso de la ciencia política - contexto de surgimiento

El discurso de la democracia Argentina reciente 1999-2005.
(*Discurso Político en la Democracia Argentina Reciente (1999-2003):La Metáfora en los Discursos de Asunción de los Presidentes, De la Rúa, Rodriguez Saa, Duhalde y Kirchner.DOC, Discurso Político en la democracia argentina reciente desde la perspectiva de la escuela francesa. PDF)
El crepúsculo del discurso neo-liberal.
Diciembre del 2001 y el vacío de poder.
Rodriguez Saa: primer intento de giro a un discurso popular.
Duhalde: segundo intento de giro popular.
Kirchner: Nueva hegemonia peronista - los derechos umanos la transversalidad política.

De La Rúa: El colápso del discurso neo-liberal.
La promesa del cambio.
Desintegración del discurso de la Alianza: Continuidad del discurso neo-liberal y fin del elemento pluralista.

Rodriguez Saa: El giro hacia al populismo nacional.
La aparición del lider.
"El toro por las astas": la suspensión del pago de la deuda y el retorno del populismo nacional.

Duhalde: La puja hacia un populismo conservador bonaerense.
El Compromiso.
El giro conservador del populismo.
La apuesta a nueva hegemonía.

Kirchner: La transversalidad como nueva hegemonía.
La restitución del discurso institucional.
Derechos humanos como significante vacío.
El movimiento articulatorio. (Hegemonía K. Discurso y hegemonía en Argentina 2003-2005)
Nuevas fronteras del espacio social.
La transversalidad: Nueva hegemonía peronista.

Conclusiones.